Capitanía de Puerto de Cartagena supervisa desarrollo de las actividades marítimas y portuarias ante plan de contingencia local por COVID-19

Volver arriba
La Capitanía de Puerto de Barranquilla informa que de acuerdo con los análisis y cambios en los niveles del Rio Magdalena del canal de acceso al puerto (análisis de planos batimétricos tomados diariamente) y debido a las condiciones océano atmosféricas que se presentan como fuertes vientos, altura significativa del oleaje (tiempo seco) y la alta sedimentación de la época; se determinó que de acuerdo a los planos batimétricos del día 16 de marzo realizados por la Oficina Hidrográfica, los calados máximos de ingreso y salida de los buques serán a partir de hoy y mientras las condiciones evolucionan así:
BUQUES ESLORA (m) |
CALADO HASTA (m) |
CONDICIÓN OPERACIÓN |
OBSERVACIONES |
MENORES A 180 |
8.5 |
SIN RESTRICCIÓN |
1 PIE DE ASIENTO POSITIVO CONDICIONES ATMOSFÉRICAS FAVORABLES |
MENORES A 180 |
9.0 |
LUZ DIA |
2 PIE DE ASIENTO POSITIVO CONDICIONES ATMOSFÉRICAS FAVORABLES (Menores a 30 nudos y olas menores a 2.5m.) Marea favorable |
180 HASTA 200 |
8.6 |
LUZ DIA |
2 PIE DE ASIENTO POSITIVO CONDICIONES ATMOSFÉRICAS FAVORABLES (Menores a 30 nudos y olas menores a 2.5m.) Marea favorable |
Dimar continuará permanentemente monitoreando su evolución con personal profesional especializado, Pilotos Prácticos y con la información hidrográfica disponible, de igual forma, este calado para los buques estará vigente hasta una próxima actualización correspondiente a la evaluación de las condiciones del día de análisis; por lo anterior, pueden surgir modificaciones de fuerza mayor.
Se recomienda al gremio marítimo tomar las medidas pertinentes de seguridad y estar atentos a los mensajes emitidos por la Capitanía de Puerto de Barranquilla. El mensaje de seguridad que condiciona las operaciones de los buques será modificado a través de boletín oficial emitido por Dimar, una vez se cuente con un nuevo plano batimétrico y sea analizado por la Capitanía de Puerto de Barranquilla.
Dimar continúa trabajando con los diferentes gremios marítimos y portuarios, con el fin de mantener los mejores indicadores de seguridad integral marítima, fluvial y portuaria del país.
En concordancia con las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, las pautas dispuestas por la Organización Marítima Internacional y la Organización Mundial de la Salud, y alineados a las directrices emitidas por la Gobernación de La Guajira, se emitieron una serie de instrucciones complementarias a las implementadas con antelación para la contención del COVID-19, en el desarrollo de las actividades marítimas y portuarias en lo que refiere a la Jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Riohacha, así:
PLAYAS
Teniendo en cuenta el decreto 090 de 2020 emitido por la Alcaldía Distrital de Riohacha y el decreto 020 de 2020 de la Alcaldía de Dibulla en los cuales se declara la Emergencia Sanitaria y se suspenden los eventos con aforos de más de 50 personas, las actividades públicas programadas en playas y se ordena el cierre de las mismas en concordancia con las medidas adoptadas por lo decretado; la Dirección General Marítima mediante Circular No. CR20200039 del 17 de marzo imparte medidas complementarias sobre la supervisión y control que se realizará mediante visitas de Inspección de Playas en coordinación con las demás autoridades, para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto por el Gobierno Nacional y los Distritos Costeros.
Se invita a la comunidad en general a dar cumplimiento estricto a estas disposiciones a fin de preservar la salud propia y la de todos los miembros de la comunidad.
PUERTOS
En lo que refiere a la actividad portuaria de Puerto Brisa S.A, que se encuentra bajo jurisdicción de la Capitanía de puerto de Riohacha, nos permitimos informar que acatando la excepción número 2 contemplada en Artículo 2 el Decreto 412 del 16 de marzo de 2020 del Ministerio del Interior, “en donde se dictan normas para la conservación del orden público, la salud pública y se dictan otras disposiciones”, la actividad portuaria de transporte de carga continúa efectuándose de forma coordinada con las demás autoridades con todo el rigor y cumpliendo con todos los protocolos establecidos por la Dirección General Marítima, para garantizar su desarrollo bajo las medidas de seguridad a fin de prevenir afectación a la salud pública, por lo cual también se garantiza el NO desembarco de ningún tripulante así como cambios de tripulación de los buques que hagan arribo a esta Instalación Portuaria.
La Autoridad Marítima Colombiana continuará trabajando de manera coordinada con las autoridades y entes territoriales para implementar y reforzar todas las medidas de prevención que sean necesarias, cumplir con las ya establecidas y de esta forma reducir el riesgo de propagación del COVID -19 catalogado hoy como pandemia.
La Dirección General Marítima en concordancia con las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, las pautas dispuestas por la Organización Marítima Internacional y la Organización Mundial de la Salud, emite instrucciones complementarias a las implementadas con antelación para la contención del COVID - 19, en el desarrollo de las actividades marítimas y portuarias del país, así:
· Se suspende el arribo de naves de pasaje de tráfico marítimo internacional y naves tipo crucero de tráfico fluvial internacional, desde el 12 de marzo hasta el 30 de mayo de 2020.
Se entenderán exceptuados de esta prohibición las naves de pasaje de tráfico marítimo internacional y naves tipo crucero de tráfico fluvial internacional cuando por condiciones de seguridad en la navegación que obliguen al ingreso a aguas tranquilas colombianas con fines de aprovisionamiento, sin que ello implique embarque o desembarque de tripulación o pasajeros.
· Queda suspendido el ingreso de yates, veleros y naves de recreo provenientes de cualquier país que pretendan arribar a puerto colombiano, salvo aquellos que estén tripulados por colombianos y/o extranjeros con residencia en Colombia. Estos últimos deberán entrar en un periodo de aislamiento conforme a las medidas sanitarias que se han establecido por parte del Gobierno Nacional. ´
Se exceptúan los casos por condiciones de fuerza mayor (condiciones meteomarinas, averías etc.) En todo caso no se permitirá el desembarco, hasta tanto se cumplan los protocolos sanitarios correspondientes.
· Se suspende la recepción de naves en astilleros y talleres de reparación naval provenientes de puerto extranjero, con tripulación nacional o extranjera no residente en Colombia.
· No se otorgarán permisos especiales para prestar servicio ocasional de transporte marítimo internacional de pasajeros y/o turistas desde y hacia puertos colombianos, a través del Sistema Integrado de Tráfico Marítimo SITMAR.
· El arribo de naves que tengan autorización de fletamento o arrendamiento quedará supeditado a los protocolos especiales de control sanitario.
· Se autorizará la navegación de naves dedicadas al transporte de pasajeros en jurisdicción de una misma Capitanía de Puerto cuando se trate de personas que residan en poblaciones de dicha jurisdicción.
· Es obligación de los agentes marítimos presentar de forma correcta, completa y oportuna a través del SITMAR, el aviso de arribo con 24 horas de antelación, mantener actualizado el listado de los últimos 10 puertos visitados, la lista de tripulantes y pasajeros, el zarpe del puerto de procedencia, la declaración marítima de sanidad y el diligenciamiento del Anexo 8 conforme al Reglamento Sanitario Internacional; así como, comunicar y verificar a todos sus agenciados el estricto cumplimiento de la reglamentación expedida por la Autoridad Marítima.
De igual forma, toda nave de tráfico internacional deberá reportar, al arribo a la boya de mar o al área de control, su estado actual indicando si ha presentado o presenta novedades de salud en tripulantes o pasajeros en los últimos14 días, a través de las Estaciones de Control Tráfico y Vigilancia Marítima, o del medio dispuesto para tal fin.
· Las naves de tráfico internacional distintas a las de pasaje deberán dar estricto cumplimiento al procedimiento general dispuesto en la Circular CR- 20200006 del 30 de enero de 2020, por la cual se establecen Medidas Preventivas frente a la Introducción del Coronavirus (2019-nCoV), hoy COVID19.
En estas naves únicamente podrán a bordar el piloto práctico, el equipo de autoridades que realizan la visita oficial de arribo, el personal que integre la instalación portuaria para efectos de las operaciones portuarias y las demás autoridades oficiales en el ejercicio de sus competencias legales, dando cumplimiento a las medidas de bioseguridad determinadas por las autoridades sanitarias.
Así mismo, se prohíbe el embarque, desembarque y cambio de tripulaciones durante el tiempo de permanencia en puerto, incluyendo la autorización del permiso en tierra (short pass), salvo los casos de emergencia médica, según lo considere la Autoridad Sanitaria o de fuerza mayor, de acuerdo a la aprobación de la Autoridad Migratoria. Se evitará el contacto físico entre las tripulaciones y el personal de apoyo en tierra.
· En los Distritos costeros se dará cumplimiento a lo establecido por parte del Gobierno Nacional, en cuanto a la prohibición de expedición de permisos temporales para la realización de eventos públicos y a la restricción del uso de las playas.
La Autoridad Marítima Nacional continuará trabajando de manera coordinada con las autoridades y entes territoriales para implementar y reforzar todas las medidas de prevención que sean necesarias, y de esta forma reducir el riesgo de introducción por vía marítima y fluvial internacional de esta enfermedad, catalogada hoy como pandemia.
Los estudios batimétricos que realizará la unidad durante los 20 días que permanecerá en alta mar, servirán para la actualización de las cartas náuticas que se ofrecen al gremio marítimo nacional e internacional.
La Dirección General Marítima a través de la capitanía de puerto de Cartagena anuncia las siguientes medidas con relación al desarrollo de la actividad marítima y portuaria en la ciudad:
· Ante las medidas dispuestas a nivel nacional e internacional para la contención del COVID-19, la Autoridad Marítima prohíbe hasta nuevo aviso el ingreso a la ciudad de yates, veleros y naves de recreo provenientes de cualquier país.
· Los yates, veleros y naves de recreo que estén tripulados por colombianos y/o extranjeros que residen en Colombia deberán informar a la Estación de Control de Tráfico Marítimo su intención de ingresar a puerto, esta a su vez indicará la zona de fondeo establecida y allí la autoridad sanitaria (Dadis) realizará la visita oficial que permita verificar el estado de salud de quienes están a bordo.
· De no encontrarse algún tipo de sintomatología por COVID-19, la autoridad sanitaria notificará a la Capitanía de Puerto para así proceder a otorgar la libre platica (desembarque de personal). Estas personas deberán cumplir el aislamiento preventivo obligatorio dispuesto por el Ministerio de Salud y Protección Social; quienes incumplan tendrán sanciones administrativas y penales que haya lugar.
· Se recuerda que desde el 11 de marzo hasta nuevo aviso, el Gobierno Nacional dispuso la suspensión de operación para cruceros en aguas colombianas.
· Teniendo en cuenta el decreto 0495 del 13 de marzo de 2020 emitido por la Alcaldía Mayor de Cartagena, quedan suspendidos los eventos con aforos de más de 50 personas, por lo cual las embarcaciones que transiten en la bahía interna no podrían hacerlo con más de 50 personas incluyendo pasajeros y tripulaciones. Sin embargo, nadie podrá desembarcarse en las playas.
· Hasta nuevo aviso queda suspendido el transporte de pasajeros desde muelles y marinas de la ciudad hacia la zona insular. Esta medida incluye las lanchas que zarpan desde el muelle turístico La Bodeguita. Salvo los residentes de la zona insular.
Actividad portuaria:
· El Capitán de la nave por medio del agente marítimo reportará a través del Sistema de Información Marítima (Sitmar), debidamente firmada con fecha y hora, la Declaración Marítima de Sanidad de forma diaria y hasta 3 horas previo al arribo de la nave.
· El piloto práctico se embarcará en el área determinada para tal fin, (observando en todo el tiempo las medidas de bioseguridad determinadas por las autoridades sanitarias), evitando al máximo, el contacto directo con los miembros de la tripulación, así como evitará recibir cualquier tipo de elemento abordo y asegurándose de desinfectar los equipos que utilice después de desembarcar de la motonave.
· Finalizada la maniobra con el piloto práctico, estando el buque en el lugar programado, se subirá la autoridad sanitaria, quien determinará la pertinencia de subida de las demás autoridades, en caso de encontrar sintomatología o perfilación de riesgo, se procederá de acuerdo con el protocolo de toma de muestras, debiendo pasar el buque a cuarentena de inmediato. En caso de no encontrar novedad o perfilación de riesgo por parte del médico sanitario, se continuará con la visita (observando en todo el tiempo las medidas de bioseguridad determinadas por las autoridades sanitarias) y de no hallar novedad alguna, se autorizará la libre plática por parte de la autoridad marítima, haciendo especial énfasis en que no se permite la bajada de ningún miembro de la tripulación.
· Se podrá dar inicio a las operaciones del buque, teniendo en cuenta permanentemente que el personal que aborde lo hará única y exclusivamente por razones operacionales.
· Se prohíbe el embarque, desembarque y cambio de tripulaciones durante el tiempo de permanencia en el puerto de Cartagena.
· Se prohíbe la bajada a tierra de los tripulantes. La figura de permisos cortos (short pass) quedará suspendida.
· Se prohíbe la bajada para asistir a citas odontológicas y/o médicas. En el evento de presentarse situaciones de fuerza mayor, serán analizados por la autoridad marítima, a través de la Capitanía de Puerto.
· Las personas que eventualmente sean autorizadas para bajar deben observar en todo el tiempo las medidas de bioseguridad determinadas por las autoridades sanitarias.
· En todo caso, se evitará al máximo el contacto físico entre las tripulaciones y el personal de apoyo en tierra.
Estas medidas se encuentran dispuestas en las circulares 20200011 y 20200012 elaboradas por la Capitanía de Puerto de Cartagena y difundidas a las instalaciones portuarias, agencias marítimas, marinas, clubes náuticos, empresas de transporte marítimo y autoridades distritales.
En un trabajo mancomunado entre la Dirección General Marítima representada por la Capitanía de Puerto de Cartagena y el grupo de Señalización Marítima del Caribe, así como la Estación de Guardacostas de Cartagena, Distriseguridad y Parques Naturales Nacionales de Colombia y con la activa participación de la comunidad, se logró la instalación de 80 boyas temporales que cubren 200 metros lineales en la ciénaga de Cholón.
Estas acciones obedecen al plan trazado entre las autoridades para garantizar la seguridad de la vida humana en el mar, la seguridad en la navegación y la protección del medio marino, teniendo en cuenta que las boyas y demás elementos empleados para su instalación fueron fabricados con materiales que no generan afectación al medio marino. Lo anterior, hace parte de las acciones dispuestas en una primera fase por las autoridades para el control de las actividades marítimas en el sector.
Posteriormente, se dará inicio a una segunda fase que contempla la puesta en marcha de un macro proyecto para delimitación de zona de bañistas, zona de deportes náuticos sin motor y zona de permanencia de embarcaciones, el cual será liderado por la Corporación de Turismo de la ciudad con apoyo técnico de la Capitanía de Puerto, Señalización Marítima del Caribe y Guardacostas.
Asimismo, la Autoridad Marítima Colombiana se encuentra adelantando la publicación de una resolución que comunicará de manera oficial al gremio marítimo y portuario la ubicación de las ayudas a la navegación instaladas y actividades permitidas en este parque natural.
El próximo martes las entidades anteriormente enunciadas, darán inicio a la instalación de 160 boyas en Playa Blanca, las cuales delimitarán dos zonas de bañistas cada una de 4200 metros cuadrados.
La señalización de estos importantes destinos insulares de Cartagena se logra tras el desarrollo de reuniones, mesas técnicas y jornadas de sensibilización con las comunidades que allí hacen presencia.
• Pese al protocolo especial de salubridad y seguridad establecido de manera conjunta entre el Gobierno Nacional, la Alcaldía Distrital de Cartagena y el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) para la atención del crucero Monarch, la empresa Pullmantur a través de su agencia marítima notificó el no arribo al puerto de Cartagena previsto para el lunes 16 de marzo.
• Dicha notificación fue recibida este domingo 15 de marzo a través del Sistema de Información Marítima (Sitmar) de la Dirección General Marítima.
• Acorde a comunicación de la empresa Pullmantur los pasajeros que actualmente se encuentran a bordo del crucero en el puerto de Colón, Panamá, serán retornados a Colombia vía aérea.
• A bordo del Monarch se encuentra 783 tripulantes y 781 pasajeros, entre ellos 657 colombianos y 124 extranjeros.
• La Autoridad Marítima Colombiana recuerda que, desde el pasado miércoles 11 de marzo hasta nuevo aviso, se encuentran suspendido el arribo de cruceros al país.
• Dimar estará siempre dispuesta con todas sus capacidades operativas y técnicas para el desarrollo de las actividades marítimas de manera segura en los puertos colombianos. La Dirección General Marítima continuará trabajando articuladamente con las autoridades locales y nacional para reforzar las medidas de contención del Coronavirus (COVID-19) a fin de reducir cualquier riesgo para la población.
El Gobierno Nacional, la Alcaldía Distrital de Cartagena y la Dirección General Marítima en un trabajo articulado y teniendo en cuenta las disposiciones nacionales e internacionales para la contención del COVID-19, ha diseñado un protocolo especial para la llegada del crucero Monarch de la empresa Pullmantur procedente de Panamá y que estima arribar a Cartagena el próximo lunes 16 de marzo.
Esta contingencia se ha desplegado, luego de darse a conocer la excepción que el Ministerio de Salud realizó mediante la resolución 407 del 13 de marzo de 2020, donde establece “que se permitirá por única vez, el fondeo de naves de pasaje marítimo internacional que hayan zarpado desde Colombia con anterioridad a la publicación de la resolución 385 de 2020 y que tenga como destino final este país” como es el caso del crucero Monarch.
Esta nave a su llegada se fondeará en una zona de la bahía de Cartagena conocida como el sector de ´cuatro calles´ establecida por Dimar, donde inicialmente y de acuerdo con el protocolo del Dadis estará allí 14 días. En el lugar se realizará la inspección sanitaria a cada tripulante y pasajero con el fin de verificar síntomas o posible presencia de COVID-19.
En caso de que no se presente riesgo de contagio, la autoridad sanitaria podrá adoptar modificaciones al protocolo que permita la llegada del buque a muelle antes del tiempo establecido, lo cual deberá informar a la Autoridad Marítima Colombiana a fin de permitir el atraque del buque y la libre platica (desembarco de pasajeros), así como el posterior zarpe del buque sin pasajeros a su próximo destino.
La Capitanía de Puerto y el Cuerpo de Guardacostas dispondrán de dos naves para realizar controles de seguridad alrededor de la zona de fondeo donde se encuentre el crucero.
Según la más reciente declaración marítima de sanidad reportada por el capitán del buque a través de la agencia marítima y esta a su vez a Dimar, se manifiesta que viajan sin ninguna novedad de salud 783 tripulantes y 781 pasajeros cuya misma cantidad requiere desembarcar y dentro de los cuales se encuentran 657 colombianos y 124 extranjeros.
“Para hacerle seguimiento al estado de salud de las personas a bordo de esta nave, la Capitanía de Puerto dispondrá de una sala de riesgos y control que recibirá la información a través de la agencia marítima quien deberá notificar el estado de salud actualizado de todas estas personas cada 6 horas, mediante la presentación de la declaración marítima de sanidad expedida por la nave”, explicó el Capitán de Puerto Jorge Uricoechea, Capitán de Puerto de Cartagena.
El capitán añadió que el Puesto de Mando Unificado (PMU) de Cartagena estará analizando la situación de manera conjunta con la Dirección General Marítima a nivel central como enlace del Gobierno Nacional.
“En caso de que alguien manifieste síntomas asociados a COVID-19, se realizarían los protocolos establecidos incluida la toma de muestras de laboratorio que serían enviadas al Instituto Nacional de Salud (INS) para confirmar o descartar el caso y en ese sentido continúa o se modifica el plan”, afirmó por su parte Álvaro Fortich, director del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis).
La Armada Nacional dispuso de un avión para que el Dadis pueda enviar las muestras a laboratorio en Bogotá y obtener los resultados de manera más ágil.
Asimismo, se coordinará con la agencia marítima el aprovisionamiento de agua, víveres, combustible, medicamentos o cualquier otro elemento que pueda requerir el personal de este crucero.
Para los gobiernos local y nacional es fundamental continuar trabajando de manera articulada y ágil para reforzar las medidas de contención del Coronavirus (COVID-19) a fin de reducir cualquier riesgo para la población.
La Capitanía de Puerto de Barranquilla informa que de acuerdo con los análisis y cambios en los niveles del Rio Magdalena (análisis planos batimétricos tomados diariamente) del canal de acceso al Puerto, y debido a las condiciones océano atmosféricas (época seca) y la alta sedimentación de la época que se está presentando y según los planos batimétricos del 10 de marzo realizados por la Oficina Hidrográfica, se determinaron los calados máximos de ingreso y salida de los buques, los cuales serán a partir de hoy y mientras las condiciones evolucionan así:
BUQUES ESLORA (MTS) |
CALADO HASTA (MTS) |
CONDICIÓN OPERACIONAL |
OBSERVACIÓN |
MENORES A 179.9 |
9.2 |
SIN RESTRICCION |
1 PIE DE ASIENTO POSITIVO CONDICIONES ATMOSFERICAS FAVORABLES |
180 HASTA 200 |
9.2 |
LUZ DIA |
1 PIE DE ASIENTO POSITIVO CONDICIONES ATMOSFERICAS FAVORABLES |
Dimar continuará permanentemente monitoreando su evolución con personal profesional especializado, pilotos prácticos y con la información hidrográfica disponible.
Este calado para los buques estará vigente hasta una próxima actualización y corresponde a la evaluación de las condiciones del día de análisis; por lo anterior, pueden surgir modificaciones de fuerza mayor. Se recomienda al gremio marítimo tomar las medidas pertinentes de seguridad y estar atentos a los mensajes emitidos por la Capitanía de Puerto de Barranquilla.
El mensaje de seguridad que condiciona las operaciones de los buques será modificado a través de boletín oficial emitido por Dimar, una vez se cuente con un nuevo plano batimétrico y sea analizado por la Capitanía de Puerto de Barranquilla.
Dimar continúa trabajando con los diferentes gremios marítimos y portuarios, con el fin de reforzar la seguridad integral marítima, fluvial y portuaria del país.
La Capitanía de Puerto de Buenaventura de la Dirección General Marítima con el propósito de reforzar la seguridad integral marítima de propios y visitantes en articulación con la Alcaldía Distrital, entidades del Puerto y representantes de las comunidades de Bazán Bocana, adelantará un plan piloto en Piangüita, que permita el ordenamiento de esta playa durante la temporada vacacional de semana santa.
El plan piloto en su primera fase adelanta diversas reuniones para socializar con la comunidad sus necesidades y mejorar las condiciones de seguridad de turistas que arriban a la playa.
Durante estas actividades, la Capitanía ha mencionado también, la implementación de otras acciones que refuercen los preparativos previos a la temporada, tales como la demarcación de las zonas con presencia de especies marinas mediante una debida señalización, evitando el riesgo por contacto; la aplicación de inspecciones a las embarcaciones tipo lancha; la realización de jornadas pedagógicas con el gremio de motoristas con el propósito de realizar recomendaciones acerca del uso de los elementos de seguridad y charlas con los visitantes, invitándolos a exigir el uso de los mismos y tener en cuenta todas las recomendaciones a bordo de las embarcaciones.
La Autoridad Marítima en Buenaventura busca un modelo propio guiado por otros ya implementados en playas turísticas del país, con el objetivo de preservar la vida humana en el mar y la protección del medio marino.
En aras de fortalecer los controles ante la presencia del COVID-19 en Colombia, la Dirección General Marítima a través de la Capitanía de Puerto de Cartagena anuncia las siguientes medidas para yates, veleros y embarcaciones de recreo que arriben al puerto de Cartagena desde un puerto extranjero:
La Dirección General Marítima a través de la Subdirección de Marina Mercante, realizó una serie de visitas para dar a conocer a compañías petroleras de Colombia la infraestructura con la que cuentan los centros de formación recocidos por Dimar, que están orientados al conocimiento offshore; esto con el propósito de que estas empresas conozcan las capacidades con las que cuentan a fin de que se conviertan en una opción nacional para sus operaciones en altamar.
Las vistas fueron realizadas a las Escuelas de Formación, Entrenamiento y Capacitación de la Armada Nacional en Cartagena y Barranquilla, así como al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) de Dimar, esto en el marco del proceso de consolidación de la mesa de trabajo que busca fortalecer la gestión del conocimiento entre las entidades del Estado y el gremio de empresas del sector hidrocarburos offshore en Colombia y que desarrollan actividades en espacios marítimos costa afuera.
En este escenario Ecopetrol y ejecutivos de primer nivel de las empresas Anadarko-Oxy, Petrobras, Shell, Repsol y Noble Energy, valoraron positivamente los avances en la dotación y consolidación de la infraestructura con que cuentan actualmente estos Centros, sus altos estándares internacionales y la disponibilidad en los programas e instructores, necesarios para llevar a cabo los procesos de entrenamiento previos al embarque del personal en las naves o artefactos navales designados para la ejecución de los proyectos costa afuera.
Con la presencia del Contralmirante Juan Francisco Herrera Leal, Director General Marítimo, se instaló en Cartagena la Cuadragésima Tercera Reunión del Consejo Internacional de Estándares para Hidrógrafos y Cartógrafos (IBSC 43), que tiene como objeto avalar los programas de Hidrografía y Cartografía A y B de 14 países, que buscan recibir homologación de la Organización Hidrográfica Internacional (OIH).
En la actualidad, los programas de hidrografía y cartografía de las academias navales de Colombia cuentan con la certificación de la OHI otorgada en sus categorías A y B. Esta Organización se encarga de estudiar cada uno de los programas para la formación de hidrógrafos y cartógrafos de las academias navales que se postulan para obtener homologación.
Durante la instalación de la reunión el Contralmirante Herrera, destacó la importancia de que a nivel mundial Colombia sea el anfitrión de esta reunión, creando mayores vínculos y fortalecimiento a nivel internacional. Además, resaltó “nos honra haber sido escogidos para recibir a los miembros de la OHI y a los representantes de 14 países que aspiran a obtener el aval de los cursos clase A y B de Hidrografía y Cartografía”.
Australia, Nueva Zelanda, Brasil, EE. UU., Inglaterra, Indonesia, fueron los países presentes en la instalación de la IBSC 43.
Esta reunión se realizará en Cartagena hasta el próximo 20 de marzo del año en curso.
Más de una semana completa el frente frío que atraviesa el Noroeste del Caribe Colombiano, provocando vientos entre 25 y 35 nudos y olas de 2 a 3.5 metros causando mar de leva.
"Al aumento de las olas y los fuertes vientos que se están presentando, se suma un mar de leva, que permanecerá durante las próximas 48 horas", así lo informó el Capitán de Navío Germán Escobar, Director del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH).
Ante el fenómeno el CIOH de la Dirección General Marítima permanece en constante monitoreo. Por este motivo se recomienda extremar las medidas de seguridad para el desarrollo de las actividades marítimas.
Se invita a la ciudadanía en general a estar en contacto con el 123 de la Policía Nacional y a consultar los reportes meteomarinos publicados diariamente en la página web de la Autoridad Marítima Colombiana (www.dimar.mil.co).
La Dirección General Marítima mediante la Capitanía de Puerto de San Andrés atiende la emergencia que se presentó el pasado sábado 7 de marzo en horas de la tarde, con un buque de carga de nombre “Red Duchess” de bandera de Djibouti (Cuerno de África) procedente de Costa Rica, el cual tocó fondo, impidiendo continuar con el ingreso a la isla.
De inmediato la Dirección General Marítima a través de la Capitanía de Puerto de San Andrés activó el protocolo de emergencia para atender la situación.
Dimar dispuso todas sus capacidades para superar el incidente presentado con el apoyo de las demás autoridades competentes de la Isla y el gremio marítimo y portuario. A esta hora continúan el desarrollo de acciones requeridas para superar la situación presentada con la motonave.
Es importante resaltar que la situación presentada, no afecta las operaciones marítimas y portuarias de la Isla; el ingreso y salidas de las demás embarcaciones continúan con el acompañamiento y apoyo de la torre de control de tráfico marítimo de la Autoridad Marítima y Guardacostas de la Armada Nacional. Dimar adelanta la investigación correspondiente para determinar las causas de la novedad.
La Dirección General Marítima seguirá trabajando de la mano de las autoridades y el gremio en general, para mantener operaciones marítimas seguras integralmente.
La Dirección General Marítima instaló y puso en funcionamiento en Bogotá el Centro de Control de Misiones (MCC) del sistema satelital internacional de Búsqueda y Salvamento, para detección, procesamiento y distribución de alertas transmitidas por las radiobalizas de emergencia de naves, aeronaves y personas, reduciendo cualquier situación de riesgo de la vida humana en el mar y minimizando los tiempos de respuesta.
Este sistema conocido en el mundo como Sistema Mundial COSPAS-SARSAT, permite que a través de dispositivos (radiobalizas) activados en situaciones de riesgo, se emita una señal a un satélite (especial en búsqueda y salvamento) para que posteriormente, ésta llegue a unas antenas ubicadas en tierra, las cuales finalmente envían la información a las dos estaciones de trabajo que conforman el MCC de la Autoridad Marítima Colombiana.
“Por ejemplo, cuando en altamar un buque presenta una emergencia, la radiobaliza genera la señal al satélite, la rebota a las antenas y es recibida por el MCC e inmediatamente Dimar entrega las coordenadas del lugar a la Armada Nacional para que se active una operación de búsqueda y rescate”, explicó el Profesional de Defensa Silvio Arroyave, Responsable de los servicios de Control de Tráfico Marítimo y coordinación de Búsqueda y Rescate de la Dimar.
El sistema completa dos meses de funcionamiento, tiempo en el cual se han tenido dos casos exitosos. El primero se dio con una embarcación de carga de bandera colombiana con nueve tripulantes a bordo, la cual presentó riesgo de hundimiento a 36 millas de Cartagena, el MCC recibió la alerta y se logró que lo asistiera un buque mercante ubicado en la cercanía y el cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional, hasta llegar a Cartagena con los tripulantes con vida. El segundo caso se presentó con un yate de bandera francesa a 135 millas de Cartagena con un tripulante, el cual quedó a la deriva por falla del timón, el Centro dio aviso, a la Armada Nacional, la cual lo ubicó y fue asistido en un tiempo mínimo por una aeronave de la institución, la cual le ordenó a un buque mercante desviar su rumbo, hasta rescatarlo y poniendo a salvo.
Por normativa del Organización Marítima Internacional las naves en el mar deben contar con este tipo de radiobalizas, pero también personas con embarcaciones pequeñas ya las utilizan por seguridad. Existen tres tipos de radiobalizas: EPIRB (Emergency Position-Indicating Radio Beacon) para naves, ELT (Emergency Locator Transmitter) para aeronaves y PLB (Personal Locator Beacon) para personas.
Según comentó el funcionario, “antes de contar con esta capacidad, los mensajes de alerta que se recibían de diferentes entidades, venían con tiempos de retardo, lo cual aumentaba el riesgo de la vida de una o varias personas por cualquier circunstancia en el mar, y que a su vez no pudieran ser rescatadas a tiempo. Actualmente hemos reducido este riesgo, ya que de manera casi inmediata se coordina con los medios con que cuenta la Armada Nacional, para que acudan al punto exacto de la emergencia”.
Este tipo de capacidades que se suma al Sistema Integrado de Control de Tráfico Marítimo, se enmarca en los convenios internacionales y aumentan la Seguridad Integral Marítima y posicionan al país como un referente en la región al estar a la vanguardia en este tipo de tecnologías.
Como parte del plan de acción establecido este año por la Dirección General Marítima, el grupo de Señalización Marítima del Caribe (Semac) adelanta el mantenimiento de las ayudas a la navegación ubicadas en el departamento de La Guajira.
Los trabajos enfocados en la optimización de la estructura e iluminación de nueve faros ubicados en Riohacha, Manaure, Cabo de la Vela, Puerto Estrella, Chimare, Castillete y Punta Espada, permitirán continuar garantizando la seguridad de las embarcaciones que transitan por la zona, contribuyendo así al seguro desarrollo de las actividades marítimas, náuticas, portuarias y la protección del medio marino. Estas acciones serán replicadas próximamente en el archipiélago de San Andrés.
Actualmente Colombia cuenta con 215 ayudas a la navegación en aguas del mar Caribe, entre las que se encuentran boyas, faros y boyas de amarre, cuya instalación y mantenimiento es realizado por la Dirección General Marítima bajo los estándares establecidos por la Asociación Internacional de Señalización Marítima (IALA, por su sigla en inglés); acciones que contribuyen a la consolidación de Colombia como país marítimo referente en la región.
La Dirección General Marítima (Dimar) a través de la Capitanía de Puerto de Buenaventura y en articulación con funcionarios de Sociedad Portuaria Terminales Marítimos del Pacífico, adelantó una jornada pedagógica dirigida a propios y visitantes del municipio, en el marco del lanzamiento de la campaña “Pacífico navega seguro”.
La jornada tuvo como propósito entregar recomendaciones a las personas que conforman las tripulaciones de las embarcaciones, así como a los turistas que arriban a los diferentes lugares del Pacífico Colombiano con el fin de aumentar la seguridad de la vida en el mar durante las temporadas de mayor afluencia de visitantes.
Esta campaña se desarrollará a partir de las siguientes etapas: sensibilización frente a las diferentes medidas de seguridad fluvial; verificación mediante la aplicación de una serie de pre inspecciones a las motonaves y finalmente, consolidación, correspondiendo esta última al alistamiento de las embarcaciones que cumplan con todos los requisitos de seguridad exigidos por la Autoridad Marítima, para finalmente ser autorizadas y así prestar el servicio de transporte a lo largo de la jurisdicción de Buenaventura.
Con estas actividades, Dimar a través de sus Capitanías, continúa trabajando en aras de salvaguardar la vida humana en el mar.
La Capitanía de Puerto de Barranquilla informa que de acuerdo con los análisis y cambios en los niveles del Rio Magdalena (análisis planos batimétricos tomados diariamente) del canal de acceso al puerto, y debido a las condiciones océano atmosféricas (época seca) y la alta sedimentación de la época que se está presentando y según los planos batimétricos de los días 25, 26 y 28 de febrero realizados por la Oficina Hidrográfica, se determinaron los calados máximos de ingreso y salida de los buques, los cuales serán a partir de hoy y mientras las condiciones evolucionan así:
BUQUES ESLORA (m) |
CALADO HASTA (m) |
CONDICION OPERACION |
OBSERVACIONES |
MENORES A 179.9 |
9.5 |
SIN RESTRICCION |
1 PIE DE ASIENTO POSITIVO CONDICIONES ATMOSFERICAS FAVORABLES |
180 HASTA 200 |
9.5 |
LUZ DIA |
1 PIE DE ASIENTO POSITIVO CONDICIONES ATMOSFERICAS FAVORABLES |
Dimar continuará permanentemente monitoreando su evolución con personal profesional especializado, Pilotos Prácticos y con la información hidrográfica disponible.
Este calado para los buques estará vigente hasta una próxima actualización y corresponde a la evaluación de las condiciones del día de análisis; por lo anterior, pueden surgir modificaciones de fuerza mayor. Se recomienda al gremio marítimo tomar las medidas pertinentes de seguridad y estar atentos a los mensajes emitidos por la Capitanía de Puerto de Barranquilla.
El mensaje de seguridad que condiciona las operaciones de los buques será modificado a través de boletín oficial emitido por Dimar, una vez se cuente con un nuevo plano batimétrico y sea analizado por la Capitanía de Puerto de Barranquilla.
Dimar continúa trabajando con los diferentes gremios marítimos y portuarios con el fin de reforzar la seguridad integral marítima, fluvial y portuaria del país.
La Dirección General Marítima (Dimar) a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), da a conocer las actuales condiciones océano-atmosféricas que se presentan en el mar Caribe con relación al frente frío que se presenta en el Caribe Colombiano:
La Dirección General Marítima a través de la Capitanía de Puerto Leticia, lideró la primera operación de seguridad fluvial tripartita del año 2020 en la zona de frontera fluvial común, bajo condiciones meteorológicas adversas, con el apoyo y la participación activa del Comando de Guardacostas del Amazonas y las Autoridades Fluviales de Brasil y Perú, en aras de fortalecer las actividades que tienen por objeto regular, dirigir y controlar la navegación en el río Amazonas y la seguridad de la vida humana en la jurisdicción.
Esta campaña de seguridad y presencia activa de las autoridades, busca concientizar a las empresas que prestan servicio de transporte público de pasajeros entre puertos extranjeros y al gremio fluvial en general, que frecuentan las rutas en las fronteras de (Colombia, Brasil, Perú) sobre la importancia de respetar las medidas de seguridad fluvial, acatar las normas que garanticen su seguridad a la hora de navegar, crear conciencia sobre el uso del chaleco salvavidas, atender los llamados y alertas de las autoridades fluviales y no navegar fuera de los horarios establecidos.
De esta manera la Autoridad Marítima propende por mantener altos estándares de seguridad en la navegación y seguridad de la vida humana en los ríos, ejerciendo vigilancia constante sobre naves y artefactos fluviales, tanto nacionales como extranjeros que realizan actividades de tránsito en vías fluviales fronterizas, en cumplimiento de la misión institucional.
En Bogotá, la Dirección General Marítima a través del Centro Nacional de Alerta contra los Tsunami (CNAT), liderará el ejercicio en el que se simulará un evento de tsunami generado por un sismo hipotético de magnitud de momento 9.0 (Mw), basado en un evento histórico en la costa central de Perú.
El ejercicio iniciará mañana 28 de febrero a las 08:30 de la mañana (hora local) y finalizará a las 12:30 pm, en el que participarán además de Colombia, los Centros de Alerta de Tsunami de Ecuador, Perú y Chile, países que pertenecen al Grupo de Trabajo de Alerta de Tsunami (GT-ATPS) de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS).
Durante el simulacro, que busca verificar la respuesta oportuna y el funcionamiento de los sistemas de cada país, se realizará el seguimiento a dicho evento y se enviará la información que produzca cada Centro de Alerta, haciendo uso de los diferentes canales de comunicación: la plataforma web de alerta de tsunami, teléfono satelital y correo electrónico.
De igual forma, el ejercicio pretende probar el manejo de las comunicaciones entre los Centros de Alerta de Colombia, Chile, Ecuador y Perú; la implementación del protocolo regional establecido y la comprensión de los boletines emitidos por cada Centro de Alerta, los cuales son compartidos entre los países mediante la plataforma web del GT-ATPS.
En la primera reunión presencial del GT-ATPS, realizada en la ciudad de Bogotá del 29 al 31 de octubre de 2019, se estableció un cronograma de actividades para el año 2020, en el que se definió que cada trimestre se realizará un simulacro de un evento de tsunami que presente algún grado de afectación para los países de la región, con el fin de fortalecer los procedimientos de los Centros de Alerta de Tsunami y mejorar los canales de comunicación por los cuales se comparte la información.
Promoviendo espacios de interacción entre la Autoridad Marítima Colombiana y la academia, la Capitanía de Puerto de Coveñas llevó a cabo la primera ´Cátedra del Mar´ en la Universidad de Córdoba.
Durante la actividad fueron expuestas las funciones y acciones que viene adelantando la entidad en los municipios costeros de Córdoba, destacando la riqueza de sus playas y las medidas que se deben tomar para su protección y adecuado uso, generando así conciencia marítima entre sus pobladores.
Lo anterior, a partir de las actividades realizadas por la Capitanía de Puerto entorno al tránsito de embarcaciones, licencias de pilotos, planes de ordenamiento de playas, protección de los cuerpos de agua, socialización de normas, entre otras medidas.
En el evento organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Córdoba fueron concertadas futuras visitas profesionales por parte de los estudiantes a la zona de carga de hidrocarburos localizada en Coveñas, con el propósito de observar el desarrollo de estas operaciones y el acompañamiento que realiza la Capitanía de Puerto para garantizar la seguridad en la maniobra, evitando situaciones que puedan generar riesgo a la vida humana y el medio marino.
En aras de garantizar la seguridad integral marítima de propios y visitantes a Cartagena y su zona insular durante la temporada vacacional de semana santa, la Capitanía de Puerto adelanta acciones que contribuyan a tal fin.
De manera reciente, la Autoridad Marítima sostuvo reunión con los gerentes de las marinas y clubes náuticos a quienes se les recordaron las normas y sanciones a las cuales se pueden ver expuestos tanto embarcaciones como tripulantes, que no cumplan con las medidas establecidas por la entidad, como la vigencia en la documentación de la motonave, permisos de actividad, licencias, pólizas, elementos de seguridad marítima a bordo, estado de la embarcación, entre otras; estos encuentros también han sido adelantados con los pilotos de las embarcaciones.
Asimismo, y atendiendo la solicitud de este gremio, cada marina contará con una bandera de señalización que indicará diariamente las condiciones para la navegación en el puerto (verde: habilitado; amarillo: restricciones; rojo: suspendido). Tal como se encuentra ubicado en el muelle turístico la Bodeguita.
Lo anterior, sumado a visitas a empresas de servicios marítimos e inspecciones técnicas a las más de 230 embarcaciones que se encuentran matriculadas ante la Capitanía de Puerto de Cartagena, con el propósito de verificar que estén en condiciones para prestar servicios durante la temporada vacacional.
La Autoridad Marítima Colombiana hace un importante llamado a la comunidad a fin de que acaten las recomendaciones de seguridad que imparten sus funcionarios previo a cada zarpe, así como también el uso obligatorio de chalecos, evitar lanzarse al agua cuando la embarcación esté en movimiento y sobrecupo.
Se recomienda dar aviso a través de la línea 123 de la Policía Nacional, canal 16 VHF marino o redes sociales de la entidad (@dimarcolombia) en caso tal se presente alguna situación que pueda generar riesgos a su integridad física.
De acuerdo con los registros de la Capitanía de Puerto durante la semana santa de 2019 se movilizaron 37.157 pasajeros y 1.183 embarcaciones.
La Dirección General Marítima a través de la Capitanía de Puerto de Puerto Leguízamo con el apoyo y participación activa del Batallón Fluvial de Infantería No. 30, Migración Colombia, Corpoamazonía y la Alcaldía Municipal, en el marco de la campaña “Cuida tu vida, navega seguro”, dio recomendaciones a los navegantes y transeúntes sobre seguridad fluvial.
Esta campaña de seguridad busca concientizar a los usuarios del río Putumayo sobre la importancia de respetar las medidas de seguridad fluvial, con la que se pretende educar a la población ribereña sobre la importancia de acatar las normas que garanticen su seguridad a la hora de navegar.
También se busca crear conciencia sobre el uso del chaleco salvavidas, atender los llamados y alertas de las autoridades fluviales y no navegar fuera de los horarios establecidos.
De esta manera la Autoridad Marítima aporta a la seguridad de la vida humana en los ríos, a la seguridad en la navegación y a la protección del medio marino y fluvial.
Contar con puertos seguros es sin duda alguna el resultado de un trabajo interinstitucional entre autoridades de orden nacional, local, instalaciones portuarias y comunidad en general, lo cual contribuye al desarrollo económico del país.
Entre los aportes realizados por la Dirección General Marítima (Dimar) está el control y vigilancia de todas las embarcaciones que se disponen a arribar a puertos colombianos, la instalación de la señalización en los canales navegables, liderar los comités de sistema de protección de puertos, comités de facilitación, entre otros, destacados por el señor Contralmirante Juan Francisco Herrera Leal en el marco del Diálogo de Cruceros, evento que se realiza en Cartagena del 19 al 21 de febrero.
El evento que reúne a entidades nacionales e internacionales vinculadas al sector turismo, y representantes de las líneas de cruceros más importantes del mundo, busca analizar el crecimiento de la industria y los desafíos que implica para Cartagena como el principal puerto con mayor movimiento de turistas en el país y uno de los más visitados en el Caribe que anualmente recibe en promedio 1.340.000 pasajeros.
Paralelo a esto, la Autoridad Marítima Colombiana dio apertura a la VI Jornada de Seguros Marítimos y Portuarios, donde fueron expuestas las acciones que viene liderando la entidad para el fortalecimiento de la actividad marítima y portuaria a partir de las normativas nacionales e internacionales dispuestas y el análisis de riesgos a los que están expuestos los puertos; a partir del ejercicio de gobernanza marítima que permite trabajar por el adecuado uso de los espacios marino costeros, educación marítima, investigación científico marina, industria naval y marítima, acuicultura y pesca, tránsito de embarcaciones y demás intereses marítimos de la Nación.
La participación de la Dirección General Marítima en estos encuentros académicos hace parte de la estrategia institucional para generar espacios de interacción con el gremio y la industria que permitan conjuntamente trabajar por la seguridad de los puertos colombianos, la protección del medio marino y la seguridad de la vida humana en el mar, acciones que harán de Colombia un país marítimo referente en la región.
Desde hace 3 días una embarcación con 3 pescadores se encuentra desaparecida en la Alta Guajira, la lancha de pesca artesanal de nombre “La NIÑA LIA” sin número de matrícula, realizaba su faena a 20 millas náutica de la costa entre Cuchupa B y Manaure.
De inmediato la Dirección General Marítima representada por la Capitanía de Puerto de Riohacha, activó el protocolo de búsqueda y rescate en coordinación con la Armada Nacional a través de las unidades operativas de Guardacostas de la Fuerza Naval del Caribe quienes desplazaron unidades de reacción rápida hasta el área, y en coordinación con aeronaves de la Fuerza Aérea se ha hecho presencia en la zona con sobrevuelos para ubicar a los desaparecidos.
El bote que zarpó el lunes pasado, debió hacer arribo al siguiente día en horas del mediodía, y hasta el momento no se ha recibido información de los pescadores ni de la embarcación.
La Autoridad Marítima emitió la alerta respectiva a las diferentes embarcaciones que transitan en el área, así como ha coordinado con el personal de motonaves de la empresa Chevron Petroleum Company, también con la Federación de Pesca de Riohacha y con el personal que hace presencia en las plataformas Chuchupa, quienes han apoyado en la búsqueda.
La Dirección General Marítima ha dispuestos de todas sus capacidades tecnológicas y de personal para afrontar dicha situación y propender por la vida humana en el mar.
Cualquier información al respecto llamar a:
Capitanía de Puerto de Riohacha 3213026310 – 3115311234
Estación de Guardacostas de Ballenas 3132695319
En aras de continuar fortaleciendo el desarrollo de la investigación científica marina en Colombia, la Dirección General Marítima a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) adelanta trabajos de campo para la producción de nueva carta temática de la bahía de Cartagena.
Este producto permitirá identificar la distribución y características físicas de los sedimentos superficiales que se encuentran en este cuerpo de agua, teniendo en cuenta las diferentes actividades marítimas, náuticas y portuarias que allí tienen lugar. Para ello, la Autoridad Marítima Colombiana ha colectado 90 muestras para análisis de granulometría, calcimetría y petrografía.
Dicha información es clave para la estimación de zonas de fondeo en el principal puerto del país a partir de la identificación y señalización en la carta de aquellos puntos que por efectos de la sedimentación puedan implicar un riesgo para la navegación. Asimismo, esta carta temática servirá como herramienta de consulta para la comunidad académica, científica y gremio marítimo en general.
La carta sedimentológica y geomorfológica de la bahía de Cartagena hace parte del Plan de Generación de Cartografía Temática diseñado por el CIOH, en calidad de Servicio Hidrográfico Nacional, el cual incluye todas las cartas a publicar en el año con el propósito de garantizar la seguridad en la navegación, la seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio marino.
La Dirección General Marítima a través de la Capitanía de Puerto de Tumaco, emite un parte de tranquilidad a los habitantes del municipio ante la llegada del buque tanquero “IBLEA” de bandera de Liberia, el cual realizará el arribo el jueves 20 de febrero del 2020.
El Capitán de este buque ha emitido dos reportes donde se establece que no hay ningún tripulante enfermo o con posibles síntomas de enfermedad. No obstante, el Comité de Facilitación y Sanidad Portuaria está articulado con el propósito de repasar con rigor todos los protocolos a seguir para el caso.
La embarcación se fondeará en un muelle flotante a 1.7 kilómetros del Puerto, y según indicaciones del capitán de la motonave y en coordinación con dicho Comité, ninguno de los tripulantes del buque realizará algún tipo de desembarque.
La Autoridad Marítima Colombiana recuerda a la comunidad tumaqueña que este protocolo es un procedimiento rutinario y preventivo, el cual obedece a una alerta mundial.